Salsacate: quedó inaugurada oficialmente la Biblioteca Municipal

En una tarde inolvidable, el pasado martes 14 de febrero quedó
inaugurada la Biblioteca Municipal Popular Salsacate en el Anexo Municipal, un acontecimiento trascendental para el desarrollo
cultural del Departamento Pocho. Pasadas las 19 horas,
comenzó la presentación en un clima muy ameno y familiar a la
que asistieron importantes autoridades de la zona, participó del
evento la Legisladora Suplente Iliana Mas, en representación de
la máxima autoridad departamental Raúl Recalde, el Intendente
José Figueroa, autoridades policiales, y un nutrido grupo de
vecinos y vecinas que se acercaron a disfrutar de la inauguración
que contó con la intervención de poetas, cuentistas, y músicos.
En primer lugar, el Cura de la Parroquia Nuestra Señora del
Rosario, Juan Pablo Contepomi, bendijo el espacio, y donó una
biblia que se exhibe en los estantes de la biblioteca, luego le tocó
el turno al Intendente de Salsacate, quien dio la bienvenida, e
hizo un repaso del gran trabajo realizado por la asociación civil
Bibliotecas Rurales Argentinas con sede en la Ciudad autónoma
de Buenos Aires, que donó más de mil libros al Municipio para
que abriera el espacio. En este sentido la encargada de expresar
unas breves palabras en nombre del presidente y fundador de
dicha institución Dr. Raúl Irigoyen, fue la poeta local Gladys
Acevedo, quien destacó el aporte de Irigoyen a la cultura, (fue
designado como Personalidad Destacada de la Cultura por la
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2010), y su amor por
la tierra pochana, especialmente por el pueblito de Taninga del
cual es descendiente directo de uno de sus fundadores el Sr. Raúl
Manuel Irigoyen, y al que dedicó algunos libros narrando su
historia y describiendo su belleza natural; Acevedo también leyó
dos cuentos de Irigoyen del libro “Los cuentos del Tata”
(Taninga).
Otro de los encargados de exponer sus escritos fue el reconocido
poeta local, Saúl Guzmán, autor del libro “Poesía Rescatada”
publicado por la Municipalidad de Salsacate, una obra que
cuenta con más de 60 poemas y versos que reflejan la identidad
pochana, para esta ocasión una amiga del poeta, Lorena
Ferreyra, le puso voz a uno de sus poemas titulado “En el día del
libro”.
Una de las presentaciones destacadas del evento fue sin dudas la
de la cuentista y bibliotecaria Ana María Lovecchio, integrante de
“Abuelas lee cuentos de Comodoro Rivadavia” y referente del
Programa Provincial de lectura de Chubut, quien leyó un bello
cuento, creando un clima especial, y despertando la imaginación
de los presentes, un momento único.
El último orador de la tarde, fue el poeta y escritor Mario Brondo
quien habló de su libro “Se casa el Plumerillo con la Mudana”, y
leyó unos poemas de su autoría, el cierre estuvo a cargo de los
músicos locales Daniel Castro (guitarra) y Federico Vargas,
(bombo) integrantes del conjunto “Presagios de mi Tierra”,
quienes con su energía juvenil, y buen folclore interpretando
algunos de sus clásicos, como la “chacarera pochana”
contagiaron la biblioteca con palmas, baile, y algarabía.
Los presentes también disfrutaron de un stand destinado a todos
los autores locales en el que se exhibieron sus libros, en este
rincón de escritores pochanos, se observó parte de la obra de
Gladys Acevedo, la novela “Decisiones” del joven escritor Pablo
Andrada; el libro de Mario Brondo “Se casa el Plumerillo con la
Mudana; y el de Kembele Manzano.
UN DATO HISTÓRICO:
Cabe destacar y de acuerdo con la información aportada por la
pagina web oficial de Bibliotecas Rurales Argentinas, que la
primera Biblioteca Popular fundada por esta asociación fue en el
Departamento Pocho en el año 1963, mas precisamente en el
paraje Las Águilas.
BIBLIOTECAS RURALES ARGENTINAS:
Es una asociación civil fundada en los años 60’ cuenta con más
de 1200 bibliotecas populares a lo largo del país, con un mínimo
de 500 libros de diversos géneros y temáticas. A finales de los
años 80’ comenzaron a crearse bibliotecas rurales en distintos
países de Sudamérica, como Uruguay, Ecuador, México, Costa
Rica, Guatemala entre otros. Bibliotecas Rurales Argentinas fue
considerada de Interés Cultural en tres oportunidades por el
Honorable Senado de la Nación.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 21.46 KB |