Twitter icon
Facebook icon

Salsacate levanta su mural en referencia al “Pacto de los Chañares”

Continuando con el desarrollo de sus políticas culturales y la revalorización de la historia de Salsacate y el resto de las localidades hermanas, la Municipalidad y el Honorable Concejo Deliberante, de la mano de su presidenta Emilse Castro, junto al grupo solidario “Compromiso Pochano”, la Municipalidad de Nono y la Capilla Nuestra Señora del Rosario de Villa del Pocho, colocaron sobre la Plaza Central del pueblo una poesía mural en referencia al “Pacto de los Chañares”, hito histórico sucedido en el Siglo XVIII en Villa de Pocho.

Este trabajo que cuenta con el arte del ceramista José Villasegura, las ilustraciones de Juan Danna y la poesía de Gladys Acevedo, se enmarca dentro de las diferentes actividades que se vienen realizando para el º244 aniversario de la “Revolución de los Comunes” el próximo 28 de abril. Este mismo mural también se ha replicado dentro de la bella Capilla de Pocho. 

Cabe destacar que el proyecto “Poesía mural” perteneciente a la Municipalidad de Nono, es una construcción colectiva en la cual participan poetas, artistas plásticos y vecinos con el propósito de brindar espacios de difusión, exposición para los numerosos artistas de la zona. Su eje principal es la poesía y con la ilustración participa el dibujo y la pintura, todo plasmado en murales realizados por ceramistas y enmarcados en estructuras de hierro.

Si querés conocer más sobre este proyecto y sus obras, ingresá al siguiente linkhttp://nono.gob.ar/poesia-mural/

¿Qué es el Pacto de los Chañares?

El Pacto de los Chañares es el acuerdo firmado el 28 de abril de 1774 en Los Chañares, en cercanía de Villa de Pocho, como resultado de la llamada “Revolución del común”. En aquel año, la Capilla de Villa de Pocho fue el escenario de un hecho histórico sin precedentes, el primer levantamiento popular en contra de la Autoridad Monárquica Española, principal antecedente emancipador frente al Virreinato del Perú.  

Aquella rebelión que se desató 36 años antes de nuestro Primer Gobierno Patrio en 1810 y seis años antes del levantamiento de Tupac Amaru en Perú, fue impulsado por unos 300 “comuneros”, incluyendo campesinos, artesanos y algunos hacendados. Todos ellos se unieron con un principal objetivo: poder elegir a sus propias autoridades y sin la gobernación del europeo.  

La Revolución de los Comuneros es el primer antecedente de los movimientos libertarios que se sucedieron a partir de 1810 en América,  hecho ocurrido ni más ni menos que dentro de la región Transerrana de Córdoba.

Descargas: 
AdjuntoTamaño
Icono de Imagen ¿Que es el Pacto de los Chañares?.jpg575.19 KB
Imágenes: 
Términos y condiciones de uso (Abre en ventana nueva)