Estancia Pinas, un nuevo Parque Nacional en el Departamento Pocho

En el marco del compromiso que vienen llevando adelante el Gobierno Nacional y las provincias de sumar nuevas áreas protegidas al país, y siendo que ya se aprobó por unanimidad el proyecto por parte de la Legislatura Provincial, en un futuro no muy lejano Salsacate contará con un Parque Nacional dentro de su zona de influencia.
Se trata de la creación del futuro Parque Nacional Pinas o Parque Nacional Traslasierras, que se ubica entre los departamentos Pocho y Minas, sobre los denominados llanos Riojanos camino a las localidades de las Palmas y Chancaní, al noroeste de la provincia de Córdoba.
La idea de convertir a Pinas en un área reservada surge a partir de un proyecto presentado por el entonces Senador del Departamento Pocho Dr. Alberto Luis Bustos Senesi en el año 1985, y que luego de más de tres décadas se ha recuperado.
Según lo informado por la Administración de Parques Nacionales (APN), esta reserva de bosque Chaqueño nativo posee una extensión de 105 mil hectáreas (el equivalente a 5 veces el área de la Ciudad de Buenos Aires) y es refugio para más de 200 tipos de especies entre aves, mamíferos, anfibios y reptiles, entre los cuales se encuentran el Pecarí Chaqueño o el Guanaco Silvestre, ambos en vía de extinción.
Esta región también salvaguarda una gran extensión del bosque chaqueño árido de la provincia que incluye un amplio número de especies autóctonas como Quebrachos Blancos, Algarrobos, Talas, Chañares, Pichanas, entre otros, y también abundantes pictografías de los pobladores originarios, convirtiéndose así en un importante patrimonio histórico y cultural preservado.
Actualmente la Provincia de Córdoba, y mediante la aprobación unánime por parte de la Legislatura, ha cedido su jurisdicción al Estado Nacional para que el Parque Nacional Traslasierras sea una realidad. A partir de ello, el Honorable Concejo Deliberante de Salsacate a sancionado el pasado 11 de noviembre de interés público la creación del Parque, y bajo Ordenanza 24/17.
Conseguido esto, el proyecto ingresará al Congreso de la Nación para ser tratado por la Cámara de Diputados y posteriormente por el Senado para su aprobación, lo cual se estima podría ser en los primeros meses del año 2018.
De crearse esta reserva natural, Córdoba pasará a contar con un segundo Parque Nacional conjuntamente al ya existente Quebrada del Condorito.
Beneficios para Salsacate y el resto del Departamento Pocho
Además de la protección del ecosistema nativo, la declaración de la Estancia Pinas como nuevo Parque Nacional, beneficiará a Salsacate y el resto de la región, ya que este tipo de parques generan un movimiento turístico nacional e internacional de suma importancia, complementadose con el crecimiento económico que pueda ofrecer.
Según la APN, durante los últimos cinco años los Parques Nacionales recibieron alrededor 3.5 millones de visitas, y en el caso particular de la Quebrada del Condorito (Provincia de Córdoba), recibió cerca de 30 mil visitas en un solo año.
Es decir, y en concordancia con la política de Turismo Sustentable que actualmente viene llevando a cabo la Gestión Municipal de Salsacate, la utilización de los recursos naturales de manera responsable también puede generar ganancias para la economía local. Es en base a esta idea que desde la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Deportes se vienen impulsando actividades como el senderismo, el ciclismo o el maratón para atraer visitantes a la zona y sin poner en riesgo el patrimonio natural.
Con la creación de esta nueva Reserva Natural, Salsacate y el resto del Departamento recibirá la llegada de una amplia masa de ecoturistas en la zona, convirtiéndose esta en una nueva vía de desarrollo económico y a lo largo de todo el año.
Actualmente, desde la Municipalidad se está planificando y trabajando en proyectos para que este nuevo Parque Nacional tenga un impacto beneficioso y productivo para todos los vecinos y comerciantes, y siempre desde una utilización responsable de los recursos naturales.
Dentro de este marco, se destaca el proyecto de crear una Oficina de Turismo, Centro de Informes e Interpretación en la localidad de Taninga, punto de convergencia de diferentes carreteras, entre las que se destaca la ruta provincial 28 que conduce al casco principal de la Estancia Pinas. El proyecto estimado en unos 4 millones de pesos, y presentado por la Municipalidad en el 2016, se encuentra ya avanzado en el Ministerio de Turismo de la Nación para su aprobación presupuestaría.
Breve historia de la Estancia Pinas
La Estancia Pinas es un enorme latifundio que fue adquirido en el año 1908 por el político, legislador, abogado y escritor rosarino Lisandro de la Torre gracias a un crédito del entonces Banco Español, aunque recién tomó posesión casi diez años después en 1917. Previamente, la propiedad había estado en manos de los Comechingones, conquistadores españoles, la Orden Franciscana y criollos de la alta alcurnia.
El objetivo de Lisandro de la Torre era convertir al enorme territorio de unas 105 mil hectáreas en un centro de producción ganadero y agrícola junto a otros socios. El emprendimiento fracasó debido a una prolongada sequía, por lo que el legislador decidió cambiar el rubro tendiendo una vía de ferrocarril de 50km que le permitiera extraer los quebrachos y algarrobos de la zona hacia el resto de la provincia y el país.
Con la muerte de Lisandro de la Torre en 1939, el Banco Español se apodera de la Estancia Pinas y la saca en remate, quedándose con ella un grupo inversor entre quienes se encontraba Manubens Calvet, un oriundo de Villa Dolores devenido en productor agropecuario millonario, diputado y dos veces Intendente de su ciudad. Con el tiempo, él quedará como único dueño de la Estancia.
Manubens Calvet muere en 1981, y según dicen, sus últimos días los vivió encadenado a la cama ya que estaba acusado de reducir a la servidumbre a los peones y trabajadores de la Estancia. A partir de allí, su herencia, incluida Pinas, se encuentran bajo la administración de la justicia provincial hasta tanto existan definiciones respecto a su millonario legado.