Twitter icon
Facebook icon

Salsacate conmemora el 245° aniversario del "Pacto de los Chañares"

Continuando con las políticas culturales y la revalorización de la identidad local, el próximo domingo 28 de abril, la región de Pocho conmemorará el 245° aniversario del "Pacto de los Chañares",  primer levantamiento popular contra la autoridad monarquica en el año 1774.

El acto se realizará a partir de las 14.30 en el predio parroquial de Villa de Pocho, y contará con números artísticos, misa y un acto central.

 

¿Qué es el Pacto de los Chañares?

El Pacto de los Chañares es el acuerdo firmado el 28 de abril de 1774 en Los Chañares, en cercanía de Villa de Pocho, como resultado de la llamada “Revolución del común”. En aquel año, la Capilla de Villa de Pocho fue el escenario de un hecho histórico sin precedentes, el primer levantamiento popular en contra de la Autoridad Monárquica Española, principal antecedente emancipador frente al Virreinato del Perú.   

Aquella rebelión que se desató 36 años antes de nuestro Primer Gobierno Patrio en 1810 y seis años antes del levantamiento de Tupac Amaru en Perú, fue impulsado por unos 300 “comuneros”, incluyendo campesinos, artesanos y algunos hacendados. Todos ellos se unieron con un principal objetivo: poder elegir a sus propias autoridades y sin la gobernación del europeo.

 

¿Bajo qué contexto surge la “Revolución del Común”?

Por aquel entonces, los habitantes vivían en situación de esclavitud, bajo condiciones de trabajo deplorables y en donde mujeres y niñas eran violadas sistemáticamente. No existía la posibilidad de reclamo alguno ante la autoridad, y gran parte de lo producido por los campesinos quedaba en mano de la autoridad.

 

¿Que proponía el Pacto?

Aquel documento jurídico libertario establecía ocho reivindicaciones entre las que se destacaban: el reconocimiento para los habitantes de Salsacate, Villa de Pocho, Taninga y Las Palmas de elegir libremente sus autoridades, que los mandos locales sean expulsadas de sus cargos, y que no se culpe a ninguna persona individualmente por las molestias ocasionadas, sino al “común”.

 

Luego de su firma, ¿qué sucedió?

Cuando los españoles en Córdoba se enteran de la firma de aquel documento petitorio entre los rebeldes y el Comisionado Juan Tiburcio Ordoñez, representante  del Poder central, estallan de la bronca. La Corona no podía permitir que se les reconocieran derechos a personas “inferiores” a ellos.

El Cabildo envía a las milicias para persuadir las revueltas y poner las cosas en su lugar, pero no lo consigue, entonces los “comuneros” deciden viajar a Córdoba y hablar directamente con las autoridades.

Ya en Córdoba, luego de una serie engaños y traiciones frente a la promesa del Obispado de protección al grupo, el Gobernador los aprisiona y envía a las celdas del Cabildo. Luego de un juicio absurdo, los 16 “comuneros” que habían cruzado las Sierras quedan presos y reducidos a las más bajas condiciones. En 1775, el Doctor Dalmasio Vélez decide defenderlos y finalmente son liberados. Estos regresan a sus tierras.

 

¿Porque se llamaban “comuneros”?

Se autodefinieron como el Común, expresando de este modo la voz de todo un pueblo sometido al miedo, la extorsión y a innumerables maltratos propios de la época virreinal. Entendían que la voluntad colectiva era la mejor forma de lograr el bien de la comunidad. Por tal motivo solicitaban no ser culpados individualmente, sino que pedían disculpas en nombre del “común” por las molestias ocasionadas.  

 

¿Porque es importante rescatar el Pacto de los Chañares?

En primer lugar, la Revolución de los Comuneros es el primer antecedente de los movimientos libertarios que se sucedieron a partir de 1810 en América,  hecho ocurrido ni más ni menos que en nuestra región Serrana, el lugar donde vivimos, nacimos y recorremos diariamente.

En segundo lugar, la insurrección de los rebeldes es un símbolo de la lucha por la libertad y la justicia, un aprendizaje de la fuerza de lo colectivo.

En tercer lugar, recordar este hecho después de más de dos siglos de silencio, es abrir el portal de la verdad atrapada entre los pliegues de antiguos documentos. Es invitar a la Memoria colectiva para reconocernos como pueblo buscando nuestra justicia, verdad y libertad.

El Pacto de los Chañares es una Revolución olvidada y que forma parte de nuestra identidad.

Términos y condiciones de uso (Abre en ventana nueva)